- Noticias / La UE CISOR concluyó un proyecto sobre patrimonio cultural en Jujuy
Investigación, vinculación y divulgación
La UE CISOR concluyó un proyecto sobre patrimonio cultural en Jujuy
Ejecutado durante cinco años, el proyecto abordó los bienes culturales y el patrimonio de diversas regiones de Jujuy y áreas de frontera internacional.
Compartir en
redes sociales
La UE CISOR culminó un proyecto institucional financiado por el CONICET a través de la línea de Proyectos de Unidades Ejecutoras (PUE). Titulado “Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa”, el proyecto comenzó a fines de 2019 y, a pesar del contexto sanitario generado por la pandemia, se desarrolló hasta octubre de 2024.
Las actividades planificadas se llevaron a cabo en distintas regiones de Jujuy, específicamente en las localidades de El Fuerte, en el departamento de Santa Bárbara; tres pueblos en el departamento de Valle Grande; y en la localidad de Coctaca, en el departamento de Humahuaca. Además, los profesionales del instituto llevaron a cabo procesos de investigación en la localidad de Cobres, en la Puna salteña, así como en la frontera argentino-boliviana.
Desde el inicio, el proyecto de la UE CISOR buscó aportar conocimiento crítico sobre la preservación, valorización y gestión de los bienes culturales y patrimoniales de Jujuy, mediante un enfoque interdisciplinario. Estos bienes y prácticas culturales fueron abordados de manera participativa con las comunidades de las localidades mencionadas, con el objetivo de promover el desarrollo social, cultural y económico, basado en el fortalecimiento de la identidad, el acceso inclusivo, la educación patrimonial y la difusión científico-cultural.
En esta iniciativa, trabajaron de manera coordinada becarios/as, investigadores/as, personal de apoyo y personal administrativo del instituto. Juntos, llevaron a cabo diversas acciones de investigación, producción de artículos científicos en revistas especializadas, publicación de cuadernos de divulgación científica, realización de un documental audiovisual, creación de un espacio de exhibición del patrimonio y generación de propuestas formativas sobre turismo y gestión comunitaria del patrimonio.
Finalmente, el proyecto incluyó el desarrollo y la implementación de una oferta tecnológica aplicada a los procesos de patrimonialización, así como a la gestión de repositorios digitales.
El proyecto PUE dio lugar a distintos productos de divulgación científica, haga clic en cada uno para acceder a su descarga libre y gratuita.
1. Colección de cuadernos "Pobladores, saberes e historias" (El Oriente jujeño, la Quebrada de Humahuaca, la frontera argentino-boliviana a través del tiempo).
2. Excavando historias. Fascículo educativo sobre arqueología del oriente jujeño
3. Comunidad de Cobres. Patrimonio minero y metalúrgico en la Puna de Salta (cartilla)
4. Rastros del pasado en las Yungas de Jujuy. 2000 años de historia (documental audiovisual + materiales exclusivos)
-
- Equipo de arqueología en las ruinas de El Fuerte, junto a la responsable de vinculación tecnológica de la UE CISOR.
-
- Las publicaciones de divulgación, editadas por la UE CISOR en ferias del libro provinciales y regionales.
-
- Actividades de extensión con el medio, en este caso, formación sobre educación patrimonial en Tilcara, dirigida a docentes.
-
- El documental producido por el PUE fue seleccionado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy.
-
- Trabajo de campo realizado en la región Quebrada de Humahuaca. Los estudios permitieron acceder al conocimiento de la dinámica de los componentes del sistema alimentario local, los sistemas productivos y la gestión de los bienes comunes.