
Investigadora Independiente (CONICET). Vice-Directora de la UE CISOR
Ms Microbiology (University of Washington, Seattle). Master in Public Health in Epidemiology/Biostatistics (University of California, Berkeley). Doctor in Public Health in Behavioral Sciences (University of California). Prof. Titular en “Metodología de Investigación en Ciencias Sociales” y “Salud Ocupacional” (FHyCS/UNJu). Líneas de investigación: ciencias de la prevención, aspectos sociales y culturales de la salud.

Investigadora Adjunta (CONICET)
Licenciada en Comunicación Social (UNJu) y Doctora en estudios Sociales en América Latina (UNC) . Posee experiencia en el desarrollo de metodologías cualitativas aplicadas especialmente a estudios de sociología e historia de la lectura. Maneja técnicas cuali-cuantitativas aplicadas a estudios de percepción. H Posee un amplio bagaje teórico en temáticas transversales a las ciencias sociales, como el consumo, los géneros literarios y las industrias culturales.

Investigador Independiente (CONICET)
Profesor y licenciado en historia (UNT); Mag. en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (UNJu) y Doctor por la Universidad de Sevilla. Docente en “Metodología de la Investigación Científica 2 (FI/UNJu). Tema de investigación: Performances históricas en la cultura mundial. Bailar en las Indias y América.

Investigador Adjunto (CONICET)
Posee el título en la Maestría y Doctorado en Estudios Latinoamericanos en el campo de conocimiento Filosofía e Historia de las Ideas e Ideologías en América Latina. Su especialidad es la investigación de la filosofía latinoamericana y el pensamiento político indígena contemporáneo de la región andina sudamericana. Los ámbitos de aplicación de su estudios son: la educación, la asesoría en el ámbito cultural, social y político, y el desarrollo de conocimientos relevantes para resolver problemáticas referidas a los pueblos indígenas y los estado-naciones contemporáneos.

Investigador Independiente (CONICET)
Diplôme en Sciences Sociales y Docteur en Archéologie, Ethnologie, Prehistoire. Sus temas de investigación se concentran en torno a tres ejes principales: la minería y la metalurgia surandina en tiempos prehispánicos y comienzos de la Colonia; Por el otro, desde el marco de las racionalidades campesinas, y como medio para explorar la relación del hombre con el medio, analiza los sistemas de producción agrícola que se implementaron en el espacio surandino en el tiempo largo. Finalmente, estrechamente vinculado con los dos temas anteriores, investiga sobre las dinámicas de sacralización del paisaje y la conformación de espacialidades religiosas en el área andina.

Investigador Adjunto (CONICET)
Licenciado en Antropología (UNJu) y Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Historia (UNT). Se especializa en el Análisis de Redes Sociales (ARS) aplicado a estudios de carácter socio-histórico y contemporáneo utilizando herramientas metodológicas mixtas como la Etnografía y el análisis estructural comparativo. Es Profesor Adjunto de la Cátedra Antropología Social y Cultural en la carrera de Antropología (FhyCS/UNJu).

Investigador Adjunto (CONICET)
Licenciado en Antropología (UBA), y Doctor en Historia (UNT). Especializado en: Análisis de Redes Sociales, Antropología Histórica, Historia colonial americana, Estudios de Parentesco, Historia de la familia, Élites y Etnohistoria.

Investigador Adjunto (CONICET)
Licenciado en Historia (UNJu) y Doctor en Historia (UNT). Es miembro investigador de la Red de Estudios Históricos sobre el Peronismo, nodo Jujuy, y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Es autor del libro “El problema de la vivienda en Jujuy durante los gobiernos populares (1946-1955)” y de diversos artículos referidos a procesos socio políticos acontecidos durante la primera mitad del siglo XX en Jujuy, publicados en diversas revistas científicas nacionales e internacionales.

Investigadora Asistente (CONICET)
Doctora en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario) y Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Santiago del Estero). Docente de Teoría Política (UNJu). Investiga paradiplomacia y fronteras, con énfasis en los estudios centro-periféricos y energías renovables. La investigación actual aborda el accionar internacional de las provincias argentinas en vinculación a China.

Investigadora Asistente (CONICET)
Doctora en Comunicación (UNLP) y Licenciada en Comunicación Social (UNJu). Los trabajos pensados, presentados y publicados están relacionados con los debates sobre experiencias situadas de circulación por la ciudad, los espacios fronterizos, las cartografías del poder y los circuitos económicos alternativos de la globalización.

Investigadora Asistente (CONICET)
Título de grado B.A. en antropología, University of Washington, Seattle, USA, PhD en antropología, University of Georgia, Athens, GA. Prof. en “Investigación Social” (FHyCS/UNJu) y en “Teoría Social Contemporánea en Trabajo Social” (FHyCS/UNJu). Tema de investigación: Análisis de sistemas alimentarios en el contexto de redes sociales aplicando perspectivas cualitativas y cuantitativas con el propósito de informar estrategias para la reducción de inequidades en salud materno-infantil.

Investigadora Adjunta (CONICET)
Licenciada en Antropología e Historia (UNJu), Doctora en Historia. Arqueología de tierras bajas; análisis ceramológicos, estudios de paisajes arqueológicos

Investigadora Principal (CONICET). Directora de la UE CISOR
Licenciada en Historia (UNJu) y Doctora en Historia (UNLP). Profesora Titular en "Historia de América y Argentina" (FHyCS/UNJu). Líneas de investigación: Estudios rurales. Estructuras agrarias y derechos de propiedad. Historia socio-económica regional siglo XIX y XX.

Investigador (UNJu)
Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral de Buenos Aires) y Licenciado en Comunicación Social (UNJu). Decano de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (UNJu). Profesor adjunto de Metodología de la Investigación (FHyCS. UNJu). Se desempeña como profesor de postgrado en universidades argentinas y de Brasil. Fue becario de grado y postgrado del CONICET (2004-2011). En el año 2013 ingresó como Investigador de Carrera. Se desempeñó como Secretario de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Jujuy (2014-2018).

Investigadora (UNJu)
Licenciada en Antropología; Diplomada en Género, Cultura y Poder; Especialista en Docencia Superior; Magíster en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales. Docente e investigadora de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Líneas de investigación: economía popular, empleo/trabajo, desarrollo, pobreza, género, desigualdad social, ambiente y sociedad, diversidad cultural, representaciones sociales y estudios urbanos.

Investigador (UNJu)
Doctor en Comunicación (UNLP) y Licenciado en Comunicación Social (UNJu). Es Investigador categoría 3 por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores. Es docente en las cátedras de Metodología de la Investigación; Tecnología y Producción Radiofónica e Introducción a la Problemática Periodística. Es profesor en el Doctorado en Ciencias Sociales (UNJu). Fue becario CONICET (2009-2014). Es autor de numerosos trabajos vinculados al estudio del sistema radiofónico de la provincia de Jujuy, a los discursos mediáticos y la construcción y circulación de discursos sociales en plataformas digitales.

Investigador (UNJu)
Licenciado en Comunicación Social (UNJu), Especialista en Docencia Superior (UCC), Doctor en Comunicación (UNLP). Se desempeña como docente e investigador en la FHyCS (UNJu) y en la UCSE, sede Jujuy. Investiga fenómenos vinculados con la Historia de los medios de Comunicación en la región norte del país. Ha publicado "Historia de la Comunicación en Jujuy" y co publicado "Escrito en Papel. Antología del Periodismo Jujeño", "Fuentes Confiables" y "La Comunicación como objeto de estudio". Sus intereses se centran en la arqueología de medios, la historia del pensamiento comunicacional latinoamericano y la articulación entre historia y tecnología.

Investigadora (UNJu)
Doctora en Filosofía y docente Titular de Antropología filosófica en la FHyCS-UNJU. Investiga sobre las diferentes concepciones de sujetos tanto desde una perspectiva antropológica como ética. Aborda la cuestión de los derechos de los sujetos desde una perspectiva intercultural y latinoamericana. También se dedica al estudio de la Educación intercultural en el marco de la educación popular.