La Unidad Ejecutora Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (CONICET/UNJu) adhiere al Paro Internacional de Mujeres con materiales de reflexión y sensibilización realizados por becarias e investigadoras de la institución.
Los materiales abordan distintas problemáticas de las mujeres en Jujuy. En el primer trabajo, Carina E. Gomez, reflexiona sobre esta fecha de conmemoración mundial a partir de un relato visual en torno a la lucha por la memoria de las víctimas de femicidios y la búsqueda de justicia de sus familiares.
El segundo trabajo corresponde al ensayo "Mujeres y niñas en la ciencia. Una reflexión en plural" de Mirella Sofía Lauricella y Ana Laura Elbirt. Las autoras presentan un panorama sobre la situación de las mujeres en el ámbito académico y científico. El disparador de esta reflexión es una “nube de palabras” resultante de la participación de las usuarias y los usuarios en las redes sociales de la UE, en el marco de la campaña por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero.
Finalmente, se presenta un artículo de divulgación de Madalena Monteban y Marisel Arrueta. Este texto destaca los saberes ancestrales de las mujeres en el cuidado de la salud física y espiritual en las comunidades de la Quebrada de Humahuaca.
Las fotografías y textos de reflexión enunciados, se encuentran disponibles en el facebook de la UE CISOR y son de acceso abierto y gratuito.
Clic aquí para acceder al ensayo "Mujeres y niñas en la ciencia. Una reflexión en plural" de M. Lauricella y A.L. Elbirt
Relato visual
Texto y fotografías: Carina E. Gomez
Curaduría digital: Ana Laura Elbirt
Saberes ancestrales: alimentación y medicina
Autoras: Madalena Monteban y Marisel Arrueta
Clic aquí para acceder al texto completo, publicado en "Jujuy. Pobladores, saberes e historias (Cuaderno 2. La Quebrada de Humahuaca)".