Articulación entre el CONICET, la universidad y escuelas secundarias de Jujuy

La UE CISOR participó en un taller para promover vocaciones universitarias en la Quebrada de Humahuaca

Con el objetivo de acompañar a jóvenes en la elección de su proyecto de formación superior, la UE CISOR articuló con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) para el dictado de un taller con participación de instituciones educativas de Maimará y Purmamarca.


En el marco de las acciones orientadas a promover vocaciones científicas y el acceso a la educación superior, se desarrolló - el pasado 23 de junio -  en Maimará el taller “Descubrí tu vocación. Claves para elegir una carrera universitaria”, dictado por el Área de Orientación y Ambientación Estudiantil (AAyOE) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UNJu. La actividad fue gestionada y promovida por la UE CISOR CONICET-UNJu, en articulación con la Escuela de Educación Técnica N.º 1 “Gral. Manuel Belgrano” de Maimará.

El taller tuvo como objetivo brindar herramientas para la toma de decisiones en relación con la elección de una carrera universitaria, y fue concebido como un espacio de diálogo y reflexión sobre las vocaciones, las trayectorias posibles y la vida universitaria. Participaron más de 100 estudiantes de la escuela anfitriona y del Bachillerato N.º 18 “Héctor Cazón” de Purmamarca.

Estuvieron presentes Irina García Suárez, responsable de vinculación de la UE CISOR; Carlos Albarracín, secretario académico de la FHyCS-UNJu; Mariana Villa, coordinadora del Sistema de Tutorías de la facultad; María Dolores Revuelta, psicóloga del AAyOE; y Ornella Paquini, tutora de la Tecnicatura en Comunicación Digital Convergente (FHyCS-UNJu). Acompañaron también el equipo docente del Bachillerato N.º 18 y las autoridades de la Escuela Técnica N.º 1, Carlos Ricardo Gómez (director) y Mabel Cruz (bibliotecaria).

Esta propuesta fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones, reafirmando el compromiso con la promoción de la cultura científica, el derecho a la educación y el fortalecimiento de vínculos entre el instituto CISOR, la universidad pública y las comunidades de la región.