Morir en pandemia. Un análisis sobre las ritualidades mortuorias en el Noroeste argentino


El Noroeste argentino es una de las regiones de nuestro país en donde habitan, en grandes comunidades, descendientes de numerosos pueblos originarios. Aquí confluyeron históricamente tradiciones de dos grandes áreas culturales, los Andes y las Tierras Selváticas del Oriente (tradición amazónica), que viven y reivindican periódicamente la ancestralidad de su cultura e identidad.

Parte de esa cultura se manifiesta con fuerza a través de los ritos y celebraciones y entre estos en particular se encuentran los “ritos mortuorios de paso”. Para el sujeto originario de estas tierras la vida y la muerte tienen el mismo valor. En el mundo andino, por ejemplo, al presente terrenal, tangible, lo vivo, los de abajo (Kay Pacha) no se lo puede comprender disociado del mundo de arriba, supraterrenal donde habitan los dioses (Hanan Pacha) y los espíritus (Hakaq Pacha) que son seres del más allá.

En la provincia de Jujuy estas representaciones culturales arraigadas en la fe sagrada e indígena ancestral han sido trastocadas. Desde que se decretó la emergencia sanitaria por Covid-19, las ritualidades acostumbradas para despedir a nuestros seres queridos fueron anuladas por el actual gobierno provincial. Al presente y con el sistema sanitario colapsado y aislados, morir en soledad -la soledad de los moribundos- parafraseando a Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar.

Estas reflexiones constituyen la base de un artículo publicado por , integrantes de la UE CISOR, en el Revista Espóiler de la Universidad de Buenos Aires. Para acceder al artículo completo, haga clic aquí.

Fotografía: celebración “Día de las almas”. Ciudad de Tilcara, Jujuy, 2014 (Sebastián Peralta).