- Noticias / [MICRO] INTERCAMBIOS, una propuesta de divulgación científica sobre el oriente jujeño
[MICRO] INTERCAMBIOS, una propuesta de divulgación científica sobre el oriente jujeño
Compartir en
redes sociales
La Unidad Ejecutora Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR), dependiente de CONICET y la UNJu, estrena un ciclo audiovisual en Youtube conformado por nueve entrevistas entre distintos/as investigadores/as especialistas en diversas problemáticas del oriente jujeño.
Esta producción “se presenta como una posibilidad para ampliar la mirada sobre la investigación acerca de esta región provincial, porque muestra el detrás de escena de la investigación; se realizó por medio de videoconferencias entre dos investigadores, formato extendido en estos tiempos de aislamiento por la pandemia”, sostienen Marcelo Jerez y Rodrigo Díaz, coordinadores del ciclo audiovisual.
Las temáticas tratadas en este ciclo involucran distintos momentos históricos entre manifestaciones prehispánicas, procesos coloniales, del período republicano y acontecimientos recientes. Algunas problemáticas desarrolladas son: los sitios arqueológicos, los ingenios azucareros, la cuestión indígena, la actividad forestal, la realidad comunicacional, los conflictos sociales y de derechos humanos, entre los principales.
La propuesta de [Micro]Intercambios es complementar la obra “Jujuy. Pobladores, saberes e historias”, editada por la UE CISOR en septiembre, la cual consta de dos cuadernos de divulgación científica: el primero dedicado al oriente de la provincia y, el segundo, enfocado en La Quebrada de Humahuaca.
Esta producción audiovisual forma parte del proyecto institucional de la UE CISOR, denominado Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa. Como indican Ana Teruel y Ethel Alderete, directoras de este programa, “desde sus comienzos en el año 2015 que en esta Unidad nos propusimos compartir los contenidos con la comunidad en general, nos interesa la forma de presentar y narrar lo que estudiamos, sobre todo porque desde las ciencias sociales y humanísticas abordamos cuestiones cercanas a la experiencia común y cotidiana de las personas”.
El primer capítulo de [Micro]Intercambios contará con la participación de los antropólogos Federico Fernández y Sebastián Peralta, quienes conversarán sobre Valle Grande y sus poblados. El episodio se estrena el viernes 20 de noviembre a las 18 horas, por el canal Youtube de la UE CISOR. Los próximos ocho capítulos que integran el ciclo estarán disponibles entre noviembre y diciembre:
Capítulo 2: 24/11/20 (18 hs) Referencias a la historia de Valle Grande. Pobladores, tierras, encomiendas (Ana Teruel y Juan Pablo Ferreiro)
Capítulo 3: 27/11/20 (18 hs) Arqueología de las poblaciones nativas (Pablo Cruz y Gabriela Ortiz)
Capítulo 4: 1/12/20 (18 hs) Los ingenios azucareros (Ana Teruel y Juan Pablo Ferreiro)
Capítulo 5: 04/12/20 (18 hs) Ledesma: toma de tierras y La Noche del Apagón (Sofía M. Balceda y Gabriela Karasik)
Capítulo 6: 09/12/20 (18 hs) Actividad forestal y desarrollo de otras producciones, más allá del azúcar (Daniel Ochoa Gutiérrez y Sebastián Peralta)
Capítulo 7:11/12/20 (18 hs) Frontera. Historia y actualidad de El Fuerte (Enrique Cruz y Rodrigo Díaz)
Capítulo 8:15/12/20 (18 hs) San Pedro: Crecimiento poblacional e inicios de la radiodifusión (Marcelo Brunet y Marcelo Jerez)
Capítulo 9: 18/12/20 (18 hs) Movimiento Nacional Campesino Indígena de Jujuy. Los Guaraníes del pedemonte andino (Federico Fernández y Sonia Sarra)
Para acceder al programa detallado del ciclo [Micro]Intercambios, haga clic aquí.
Para descargar de forma libre y gratuita la versión digital de Jujuy. Pobladores, saberes e historias (Cuaderno 1. El oriente de la provincia; Cuaderno 2: La Quebrada de Humahuaca), ingresar en: https://cisor.conicet.gov.ar/
Clic aquí para acceder al Canal Youtube de la UE CISOR.