¿De qué trata tu investigación?
Jorge Cladera (JC) Mi estudio aborda la relación entre dos formas de organización de colectivos o grupos humanos para la administración de recursos comunes. Una de esas formas de organización corresponde a los pueblos indígenas o comunidades territoriales en la Quebrada de Humahuaca; en este caso, me interesa analizar la continuidad, a lo largo del tiempo, de formas de gestión colectiva de diferentes tipos de pastura y de recursos hídricos, leña, entre otros elementos.
Por otro lado, me interesa estudiar la organización vinculada a la gestión de las innovaciones tecnológicas traídas por las instituciones públicas que trabajan con el sector de la agricultura familiar, como las maquinarias agrícolas, los centros comerciales, las ferias campesinas, las ferias de semillas y los fondos rotatorios. En este caso, presto especial atención a las formas en que las organizaciones de segundo grado, como las confederaciones de comunidades, adoptan y administran estas tecnologías.
Mi investigación analiza, entonces, las relaciones entre las experiencias históricas de estas comunidades: cómo administran los recursos de uso común en la escala territorial y de qué manera resuelven y abordan la conflictividad social derivada de esta administración. Este análisis me permite indagar en la relación de estas experiencias históricas con las actuales.
¿Hace cuánto estás trabajando este tema?
JC: Mi investigación tiene un largo recorrido y se nutre de mi trabajo como técnico territorial en el noroeste argentino, experiencia que me permitió conocer distintas comunidades originarias y los modos en que estas supieron mantener criterios de gestión de bienes comunes ancestrales, a pesar de todos los embates que han sufrido en la historia.
Cuando hablo de gestión de los bienes comunes no sólo me refiero a la distribución, sino también a la resolución de conflictos, por lo que mi estudio permite reflexionar sobre la matriz productiva en Argentina y nuestros problemas para administrar elementos de gestión común tanto en el ámbito estatal como privado.
¿Cuáles son los aportes de tu tema al desarrollo local y regional?
JC: Mi investigación tiene múltiples implicancias en términos de los aportes al desarrollo local y regional. En primer lugar, mi trabajo permite analizar la vigencia de cultivos andinos en la Quebrada de Humahuaca y las condiciones en que estos se pueden seguir produciendo, considerando su gran valor para el presente, pero también para el futuro desde la perspectiva de la resiliencia social.
En estos tiempos estamos asistiendo a las primeras evidencias de las transformaciones del paisaje agrario a nivel planetario por las modificaciones del cambio climático. En este contexto, tiene sentido mi trabajo, puesto que permite abordar, desde un enfoque social, la continuidad de semillas nativas que son una fuente inagotable de información genética y de la capacidad de resistencia a transformaciones del paisaje agrario.
En este marco, unas de las claves de la vigencia de la producción de cultivos andinos como la quinoa, el maíz y la papa en la Quebrada de Humahuaca tiene que ver con la continuidad de ciertas formas de gestión de determinados bienes comunes: el agua, los espacios, la identidad colectiva, entre otros elementos que son analizados en detalle en mi estudio.