La UE CISOR presenta la edición de un cuaderno de divulgación científica sobre el oriente de Jujuy


La UE CISOR (CONICET/UNJu) presenta Jujuy. Pobladores, saberes e historias, una publicación impresa y digital, conformada por dos cuadernos de divulgación científica, centrados en el oriente de la provincia y la Quebrada de Humahuaca. En esta oportunidad, se produce el lanzamiento del primer volumen dedicado a la zona oriental: departamentos de Valle Grande, San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.

Como explica Ana Teruel, coordinadora del cuaderno y directora de la UE CISOR, “la idea originaria consistía en realizar producciones audiovisuales en un trabajo con distintos pueblos y comunidades, plan que tuvo que modificarse por el inicio de la pandemia”. De esta manera, la investigadora comenta que, por la imposibilidad de filmar en el contexto de aislamiento social, se tomó la decisión de construir una obra de divulgación en formato de cuaderno, con el objetivo de “ampliar la cobertura y alcance posible de lectores”.

El cuaderno “fue construido de forma artesanal”, comenta Sebastián Peralta, coordinador de la publicación: “El primer paso fue convocar a investigadores y becarios de la UE CISOR que desarrollan sus estudios sobre la región del oriente jujeño, destacando los trabajos que abordan el patrimonio cultural local, pero también su contexto histórico y análisis sociocultural; luego se contactó a investigadores de otras unidades académicas, para solicitarles aportes puntuales”.

El Cuaderno 1. El oriente de la provincia aborda distintas temáticas desde la óptica de diversas áreas de las ciencias sociales y humanas. La disposición de los contenidos es temporal: del pasado al presente, entre manifestaciones prehispánicas, procesos coloniales y del período republicano, con énfasis en acontecimientos recientes. Algunas problemáticas desarrolladas son: los sitios arqueológicos, las poblaciones nativas, las haciendas e ingenios azucareros, la cuestión indígena en la actualidad, la actividad forestal, la realidad comunicacional, los conflictos sociales y de derechos humanos, las festividades, la producción artesanal, entre otras.

Por la pluralidad de temáticas, la publicación se propone como una ventana de acceso a un conocimiento más amplio acerca del oriente provincial. De esta manera, Juan Pablo Ferreiro, coordinador del cuaderno, comenta que el aporte de esta obra “es múltiple, puesto que concentra y organiza información suelta, para presentarla en un formato y lenguaje asequibles y reutilizables por cualquiera; además, aporta información precisa y confiable”.

El diálogo entre investigadores es una de las principales características del cuaderno. Como detalla Federico Fernández, antropólogo y coordinador de la publicación: “la cuestión de la transdisciplina consistió fundamentalmente en la lectura atenta de textos científicos sobre la región que nos convoca; se realizaron consultas personales a autores que provienen de la historia regional, a antropólogos que trabajan con material arqueológico y a colegas con otras formaciones disciplinarias específicas”.

La publicación forma parte del proyecto institucional de la UE CISOR, denominado Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa, dirigido por Ana Teruel y Ethel Alderete. Como indican estas investigadoras: “desde sus comienzos en el año 2015 que en esta Unidad nos propusimos no sólo comunicar los avances de nuestras investigaciones a la comunidad científica y académica, sino también compartir los contenidos con la comunidad en general; por ello, nos interesa la forma de presentar y narrar lo que estudiamos, sobre todo porque abordamos cuestiones cercanas a la experiencia común y cotidiana de las personas”.

La obra Jujuy. Pobladores, saberes e historias (Cuaderno 1. El oriente de la provincia) en su versión digital es de acceso abierto y gratuito, disponible en la siguiente dirección:  https://cisor.conicet.gov.ar/cuadernosdelcisor/