Un equipo de arqueología de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR CONICET-UNJu) realizó una salida de campo al sitio El Fuerte, ubicado a más de 3000 metros sobre el nivel del mar en el bosque montano de las Yungas jujeñas.
El trabajo de campo, realizado a fines del mes de mayo, contó con la participación de Álvaro Alavar, Guillermo Chauque y Diego Gallardo, becarios doctorales de la UE CISOR; Gabriela Quispe, Lorena Vaca, Brian Zenteno, Hernán Vilte y Patricia Chocobar, estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS/UNJu) y del Centro Regional de Estudios Arqueológicos de la misma universidad. La coordinación general de la campaña estuvo a cargo de Gabriela Ortiz, investigadora del CONICET en nuestro instituto.
Este espacio, de gran belleza natural y aún poco explorado, posee una riqueza histórica y cultural excepcional. El sitio recibe su nombre por la construcción de un fuerte durante la época colonial, destinado a cumplir funciones estratégicas de control y delimitación territorial.
Sin embargo, las investigaciones también han identificado evidencias de ocupaciones humanas mucho más antiguas, que datan de hace más de 2000 años. Estas evidencias se vinculan con la cultura San Francisco, una de las primeras sociedades agroalfareras de la provincia de Jujuy, reconocida por su desarrollo cerámico.